DRONES PARA EL ESTUDIO DEL MAYOR COMPLEJO MINERO DEL IMPERIO ROMANO

El pasado otoño vio la luz un proyecto de investigación realizado, de manera conjunta, por cuatro universidades españolas —la Universidad de Cantabria (UNICAN), la Universidad de Salamanca (USAL), la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM)— y liderado por el físico Javier Fernández Lozano, miembro del Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada (CITIMAC) de la Universidad de Cantabria.

El estudio en cuestión consistió en la documentación y recuperación, gracias al empleo de drones, del que se considera, hasta ahora, el mayor complejo de minas auríferas del Imperio romano. Este complejo, que abarca más de 30 000 hectáreas, está localizado en una zona con una vasta tradición minera: la sierra del Teleno, situada en la provincia de León.

Al contrario de lo que se ha publicado en varios medios, no se trata de una zona descubierta gracias a la utilización de drones, sino que las minas eran de sobra conocidas, desde los años 70, por geólogos, arqueólogos y otros especialistas en la materia. No obstante, se trata de un proyecto de un invaluable aporte científico y cultural, dado que, gracias a él, ha sido posible llegar a zonas de muy difícil acceso y documentarlas con una precisión y una resolución nunca antes conseguidas.

En una entrevista concedida a Radio 5, el propio Javier Fernández Lozano, coordinador del estudio, elogió las virtudes de trabajar con vehículos no tripulados. Entre ellas destacó la capacidad que estos tienen para acceder a zonas de orografía complicada, como es el caso de la sierra del Teleno; su alta precisión y resolución; su rapidez; y, especialmente, su bajo coste. En este caso concreto, el empleo de estos aparatos no solo permitió conocer más a fondo el complejo minero, sino también cartografiarlo y tomar medidas de muchos de los elementos que lo conforman.

Fernández Lozano mencionó también, en la entrevista a RTVE, que el proyecto permitió constatar la existencia de varios modelos muy representativos de la minería aurífera, entre los que destacó los túneles excavados en roca, cuyo fin era el trasvase de agua de unas zonas a otras; los canales; los estanques donde se almacenaba el agua; los castros mineros, diseñados para el mantenimiento de la infraestructura; y los diversos tipos de minas, caracterizadas, entre otros aspectos, por estar construidas a distintas profundidades.

El estudio, que ha sido publicado en la revista científica Minerals-MDPJ, constituye un análisis de gran valor científico, puesto que, además de los hallazgos que ha permitido realizar, supone un modo de conservación del patrimonio. Dado que la zona explorada está constantemente sometida al abandono, a la erosión y al impacto del hombre y de la vegetación, toda la documentación que se ha generado con el proyecto ayuda a preservar, de manera digital, el complejo minero de la sierra del Teleno.